viernes, 14 de diciembre de 2012

GUÍA DEL ARCHIVO MUNICIPAL

El Ayuntamiento de Arahal ha publicado recientemente una guía del Archivo Municipal en papel. La guía consta de 38 páginas e incluye datos como la historia del archivo, el cuadro de clasificación, la historia archivística o las series más importantes, entre otra información. También se puede consultar a través de la página web del Ayuntamiento en el siguiente enlace: http://issuu.com/agendaatalaya_campi_a_sierra_sur/docs/guia_archivo_arahal_2012?mode=window&backgroundColor=%23222222






La guía en papel se puede conseguir en el Ayuntamiento o en la Biblioteca Municipal y es gratuita (hasta agotar existencias).

Aprovecho esta entrada en el blog para agradecer a Don Antonio Nieto Vega, Cronista Oficial de Arahal, su aportación en los artículos dedicados a la Plaza de la Corredera y al Mercado de Abastos. De hecho, fue él quién descubrió esos valiosos expedientes en una de sus investigaciones en el Archivo. Algunos de los legajos más antiguos de la serie Obras Municipales (los correspondientes a la 2ª mitad del S.XIX) están pendientes de una descripción más precisa, de ahí que en muchos casos desconozcamos el contenido exacto de los expedientes (cada legajo puede contener más de 20 expedientes).  

martes, 13 de noviembre de 2012

SEGREGACIÓN DE LA BARRIADA DENOMINADA «ACERA Y CALLEJÓN DE PARADAS», DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE PARADAS, Y AGREGACIÓN POSTERIOR AL DE ARAHAL

En el año 1963 tuvo lugar la segregación de la barriada denominada «Acera y Callejón de Paradas», del término municipal de Paradas, y agregación posterior al de Arahal, con las compensaciones territoriales y económicas ofrecidas por este último Ayuntamiento y acordadas por ambas Corporaciones Municipales.

Según la resolución dictada por el Ministerio de la Gobernación el 31 de Mayo de 1963, el origen del procedimiento está en una solicitud de los vecinos de dichas barriadas realizada en 13 de julio de 1960 en la que pedían la segregación de las mismas alegando el hecho de que sus viviendas se hallaban enclavadas dentro del casco urbano de la ciudad de Arahal, de la cuál recibían toda clase de servicios y asistencia “lo mismo benéfica que religiosa”. En principio, el Ayuntamiento de Paradas se opuso a la segregación, supeditándola a que fuera acompañada de la oportuna compensación territorial alegando, además, que la petición no venía formulada por la mayoría de los residentes. Finalmente, gracias al requerimiento de la Dirección General de Administración Local y a la disposición de los dos Ayuntamientos a resolver el asunto, se llegó a un acuerdo razonable para ambas partes.


Lo que aquí presentamos es el Acta de Segregación y Agregación que se conserva en el Archivo Municipal y el mapa resultante de la nueva delimitación (A.M.A., Expedientes de Alteración y Deslinde del Término, Signatura: legajo 2002).








viernes, 28 de septiembre de 2012

LA ORDENANZA MUNICIPAL DE 1878

Las ordenanzas municipales son la normativa de mayor entidad jurídica elaboradas por los municipios y nos proporcionan datos esenciales de tipo económico, sociológico o administrativo. Los ayuntamientos conocieron a partir del siglo XV, y más ampliamente desde el siglo XVI, un proceso de renovación progresiva de sus normas con la aparición de las ordenanzas. A partir del siglo XIX, gracias en parte a la aparición del Constitucionalismo, la normativa  municipal va a ser regulada de manera uniforme, no obstante, no permanecerá inmovible sino que irá mutando dependiendo de las fuerzas políticas en el poder.


La Ordenanza Municipal de 1878 es la más antigua que se conserva en el Archivo Municipal y está registrada con la signatura libro 129. El paquete de ordenanzas que se recoge en este libro abarca asuntos muy variados y está compuesto por un total de 457 artículos agrupados en 7 títulos con sus respectivos capítulos y secciones. 


La estructura del texto es la siguiente:

- Título 1º - Policía de Orden:
            - Capítulo 1º - Régimen Administrativo
            - Capítulo 2º - Orden Público
            - Capítulo 3º - Fiestas Religiosas:
                        - Sección 1ª – Preceptos Religiosos
                        - Sección 2ª – Procesiones
                        - Sección 3ª – Semana Santa
                        - Sección 4ª – Corpus Christi
            - Capítulo 4º - Fiestas Populares:
                        - Sección 1ª – Veladas
                        - Sección 2ª – Carnaval
                        - Sección 3ª – Toros
                        - Sección 4ª – Teatros
                        - Sección 5ª – Otras diversiones públicas
            - Capítulo 5º - Establecimiento de concurrencia pública
            - Capítulo 6º - Ruidos:
                        - Sección 1ª – Cencerradas y serenatas
                        - Sección 2ª – Venta de periódicos
            - Capítulo 7º - Establecimientos e industrias molestas
            - Capítulo 8º - Niños desvalidos
            - Capítulo 9º - Ornato Público:
                        - Sección 1ª – Construcciones
                        - Capítulo 2ª – Muestras y Carteles
            - Capítulo 10º - Tránsito Público
- Título 2º - Seguridad:
            - Capítulo 1º - Edificios ruinosos
            - Capítulo 2º - Derribos
            - Capítulo 3º - Obras en fachadas
            - Capítulo 4º - Servidumbre en la vía pública:
                        - Sección 1ª
                        - Sección 2ª
                        - Sección 3ª
            - Capítulo 5º - Incendios:
                        - Sección 1ª – Medidas de precaución
                        - Sección 2ª – Establecimientos peligrosos
                        - Sección 3ª – Disposiciones para cortar los incendios
            - Capítulo 6º - Transportes:
                        - Sección 1ª – Carruajes de cargas
                        - Sección 2ª – Carros de mano
                        - Sección 3ª – Caballerías
                        - Sección 4ª - Mandaderos
                        - Sección 5ª
            - Capítulo 7º - Perros
            - Capítulo 8º - Alumbrado Público
Título 3º - Salubridad
- Capítulo 1º - Fuentes Públicas
- Capítulo 2º - Pan
- Capítulo 3º - Carnes
- Capítulo 4º - Comestibles
- Capítulo 5º - Fondas y bodegones
- Capítulo 6º - Establecimientos insalubres
- Capítulo 7º - Precauciones sanitarias
- Capítulo 8º - Salubridad de las habitaciones
- Capítulo 9º - Conducción de cadáveres
- Capítulo 10º - Mercados
- Capítulo 11º - Limpieza
            - Título 4º - Policía Rural:
                        - Capítulo 1º - Paseos y arbolados
                        - Capítulo 2º - Guardia y custodia del campo
-Capítulo 3º - Caminos, cañadas, veredas, servidumbres públicas y bienes   comunes
- Capítulo 4º - Caza
- Capítulo 5º - Animales dañinos
- Capítulo 6º - Protección pecuaria y agrícola
            - Título 5º - Reglamento para la Sala de Sesiones
                        - Capítulo 1º - De las sesiones
                        - Capítulo 2º - Del despacho de los negocios
                        - Capítulo 3º - De las atribuciones del Presidente
                        - Capítulo 4º - de las comisiones
                        - Capítulo 5º - De las proposiciones
                        - Capítulo 6º - De las discusiones
                        - Capítulo 7º - De las votaciones
                        - Capítulo 8º - De los acuerdos del Ayuntamiento
                        - Capítulo 9º - Disposiciones generales
            - Título 6º - Reglamento de Secretaría
                        - Capítulo 1º - Objeto de este Reglamento
                        - Capítulo 2º - Del Secretario
                        - Capítulo 3º - Del Oficial Primero
                        - Capítulo 4º - Del Depositario
                        - Capítulo 5º - Del Oficial Segundo
                        - Capítulo 6º - Del Auxiliar
                        - Capítulo 7º - Del Registro General
                        - Capítulo 8º - Disposiciones generales
                        - Capítulo 9º - De los porteros y el conserje
            - Título 7º - Reglamento de la Guardia Municipal
                        - Capítulo 1º - Del personal

                        - Capítulo 2º - Obligaciones del Cabo
                        - Capítulo 3º - Obligaciones de los guardias
                        - Capítulo 4º - Disposiciones generales
                        - Capítulo 5º - De los castigos y penas


Como podemos observar en estas curiosas ordenanzas, su análisis es imprescindible para conocer, de primera mano, la auténtica historia de la localidad, ya que su articulado se hace eco de algunas de las necesidades municipales más apremiantes de la época: la seguridad (uno de los títulos más extensos está dedicado a este apartado), el orden (hay un título dedicado a la Policía de Orden, otro a la Policía Rural y un tercero a la Guardia Municipal), el funcionamiento interno del Ayuntamiento (un título para las Sesiones y otros para la Secretaría) y la salubridad (otro de los títulos más amplios está referido a este tema).